viernes, 31 de enero de 2014
miércoles, 29 de enero de 2014
Un despertar para la América

Una época
fecunda se tiende sobre la Patria Grande.
Desde el Río Bravo hasta la
Patagonia se mueve la América toda. De ataduras colonialistas se
liberan nuestros pueblos, guiados por los nuevos aires de lucha contra la
pobreza y la desigualdad.
¿Las Evas se rebelan?
Por Jessica Acevedo Alfonso y Yeilén Delgado Calvo
Foto: Ramón Pacheco Salazar
Caricatura: Orlandito
“La mujer posterga la responsabilidad de
tener un hijo porque primero quiere alcanzar una posición laboral estable y
desarrollarse profesionalmente. También, encontrar una pareja adecuada con la
cual formar familia y poseer independencia económica. Algunas se deciden
mientras viven agregadas, pero muchas aspiran a tener casa propia. Eso lleva
tiempo, además de todo lo que hace falta: el colchón, la cuna, culeros
desechables… Por eso la mayoría se queda con solo un niño”, así opina Yanelis Delgado,
contadora de 34 años y en espera de su primer bebé.
martes, 28 de enero de 2014
El más universal de los cubanos
Un 28 de enero de 1853 vino al mundo el más
universal de los cubanos: José Martí, en una humilde casita de la calle Paula,
en La Habana. No sabía entonces su madre, Leonor Pérez, que esta fecha marcaría
la historia de la Isla y que siglos después aún sería recordada por los
millones de hijos que la habitan.
jueves, 23 de enero de 2014
El hombre más sucio del mundo
Pudiera parecer insólito para muchos que a
varios siglos de inventado el jabón, haya quien desee proclamarse el hombre más
sucio del mundo. Lo cierto es que según reportes del sitio digital Theran
Times, Amou Haji, habitante de una aldea del sur de Irán, dice ser el mortal
más antihigiénico del planeta.
Etiquetas:
acción estimulante,
acto diario de limpieza,
agua y jabón,
Amou Haji,
Hombre más sucio del mundo,
sitio digital Theran Times
miércoles, 22 de enero de 2014
Repartos: de alcantarillas y otros demonios
Por Jessica Acevedo Alfonso y Gabriel Torres Rodríguez
Instalaciones
en mal estado vertiendo hacia la vía pública, salideros y aguas albañales
corriendo por el barrio, llaman la atención de quienes no son asiduos
visitantes del Reparto Camilo Cienfuegos. Sin embargo, para sus moradores, el
panorama que derrocha fetidez, forma parte de la cotidianidad. “Hace años
estamos en las mismas condiciones, el agua entra para la casa cuando llueve mucho
y si no, se queda en la parte de afuera estancada, lo que provoca la
proliferación de enfermedades” explica Juan Ortega Viera, residente.
martes, 21 de enero de 2014
Matanzas, llegó la TV Digital
Con la entrega de las primeras cajas
decodificadoras correspondientes a dirigentes, especialistas y técnicos
vinculados al despliegue de la Televisión Digital Terrestre, se inició en
Matanzas la distribución de los 900 dispositivos asignados para la etapa de
prueba, la cual se extiende hasta el mes de junio.
miércoles, 15 de enero de 2014
Ciencia, el futuro de un país
Ellos están ahí, aunque a veces pasen
inadvertidos o a simple vista no se observe su labor. Con batas blancas o sin
atuendos distintivos, desde un laboratorio o frente a un aula, repartiendo la
savia del saber, florecen los hombres y mujeres de ciencia, en cuyas manos,
como una vez advirtiera el líder de la Revolución Fidel
Castro, está el futuro de nuestro país.
Son los mismos que salvan vidas, elevan la productividad
y crean en los servicios. Esos cuya paciencia parece no tener límites, ante
años de investigación y experimento, de esfuerzo y perenne vigilia.
Derrochando talento, su actividad inventiva
se esconde tras la vorágine cotidiana. Camuflados entre libros, detrás de un
microscopio o midiendo las variables climatológicas, esgrimen sus armas
poniéndolas en función del mejoramiento humano. No en balde durante más de
medio siglo la Isla
ha cosechado logros significativos en la ciencia y en la innovación tecnológica,
garantizando su avance económico y social.
En función de la paz y el desarrollo,
nuestros científicos impulsan la elaboración de vacunas, medicamentos contra el
cáncer, fertilizantes e investigaciones en pos de incrementr la producción de
alimentos. Inmersos en las industrias, la docencia, la salud, el deporte o la
cultura, dan rienda suelta a su creatividad, encauzando noblemente su
inteligencia.
Cada 15 de enero se celebra el Día de la Ciencia Cubana,
fecha instituida en conmemoración al discurso de Fidel, pronunciado durante la
celebración del vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica
de Cuba, donde esbozó las bases de la política de formación humana y desarrollo
profesional y científico de la
Revolución, al plantear: “El futuro de nuestra Patria tiene
que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”.
Luego de una intensa jornada en conmemoración
al Día, programada por la Delegación
Territorial del CITMA en Matanzas, que incluyó presentación
de libros, muestras expositivas, conferencias y talleres, los matanceros
celebrarán el acto provincial este 17, en la Estación Experimentalde Pastos y Forrajes Indio Hatuey, de Perico, institución avalada por sus
resultados investigativos.
Sirva este momento para reconocer la faena de
quienes con su arrojo diario labran el camino para la edificación de una
sociedad mejor, más próspera y sustentable.
martes, 14 de enero de 2014
Para vivir en armonía...
Puede
preciarse el matancero de contar entre sus reliquias con uno de los sitios
naturales más sorprendentes de la geografía cubana: la Cueva de Bellamar. Un lugar
donde la magia de caminar bajo tierra, unida a la magnificencia de sus
cristales, la erigen como destino turístico de miles de visitantes todos los
años.
La Gran Paleocaverna Bellamar es
una compleja red de galerías, que acoge variadas formas cristalinas, compuestas
por calcita y aragonito, que por su singularidad, la diferencian como única en
el mundo. Su protección a largo plazo constituye uno de los requisitos exigidos
para ser incluida dentro de la lista indicativa de sitios naturales
considerados Patrimonio de la
Humanidad. De ahí que se ejecuten las primeras diligencias
para asegurar su conservación.
“Tenemos el
gran compromiso de demostrar que su perdurabilidad en el tiempo, porque se sitúa al borde de una gran ciudad, en un
espacio que va desde el centro turístico
hasta lo conocido como Fábrica de Cubos, aproximadamente. Nuestra iniciativa
se basa en la
Permacultura, experiencia implementada en Matanzas desde hace
tres años”, explica Esteban Grau González Quevedo, delegado de la Fundación Antonio Núñez Jiménez en el territorio, institución que coordina el proyecto.
PERMACULTURA: AUTOSOSTENIBILIDAD
Introducida
en Cuba hace casi una década, la Permacultura es un sistema sostenible que vincula
armónicamente al hombre con el entorno, promoviendo el ahorro de los recursos
naturales. Como una alternativa de autosostenibilidad y resguardo del daño
ocasionado al área que coexiste en la superficie de la Cueva, nace Jardines de
Bellamar, que comprende por el momento, a quienes residen en la zona de las
comunidades La Alcancía
y Bellamar.
“Creamos
una cooperativa agropecuaria de personas que habitan sobre la Cueva, en la que se potencia
el cambio de formas de vida, la incorporación de tecnología renovable como los
molinos de viento, la energía solar, técnicas agrícolas de cultivo y otras
acciones perdidas, que nos servirán para demostrar que a partir del
mejoramiento humano podemos salvarla”, arguye Esteban.
El 2013
devino año fructífero para potenciar el vínculo con la comunidad. El desarrollo
de talleres de introducción a la Permacultura y de planificación con las entidades
de la provincia, fueron muestra de ello. Para el 2014 programan la impartición
de otros cursos relacionados con las ecoconstrucciones y la energía solar, que
incluye la confección de cocinas y hornos, con material desechable.
NUEVAS FORMAS DE CONVIVIR
Para Grau
González Quevedo los pasos iniciales ya están dados: “Hay propuestas de baños
secos, de cerrar ciclo de agua, todas de beneficio comunitario que brindan las
herramientas para proteger el medio ambiente. Reprodujimos el bosque original
que existía por eso buscamos los árboles maderables más representativos”.
También
disponen de un centro de documentación, una zona de administración y un
laboratorio de manejo del agua, todo ello situado en La Casa de la Naturaleza, local ubicado
en las inmediaciones del espacio recreativo, donde existía una granja de
pollos.
“Hoy la Cueva puede protegerse,
porque hay una voluntad política y todos los sectores sociales están de
acuerdo, hemos sido apoyados por los factores del Consejo Popular y por el
CITMA. En este empeño nos acompañan también representantes de la Unión Internacional
de la Sociedad
Espeleológica Italiana, de Francia, Suiza y organizaciones que apoyan proyectos de
desarrollo local”.
El resguardo del patrimonio natural constituye prioridad. La inserción
de nuevas formas de vida, articulada al interés de los habitantes, ha posibilitado que en breve
tiempo la iniciativa fructificara. Sirva esta iniciativa como motor impulsor
para continuar el fomento de novedosas alternativas en función de la
preservación del entorno.
viernes, 10 de enero de 2014
Despidió Etecsa el 2013

En tal
sentido, se priorizó la instalación y puesta en marcha de la nueva Radio Base
de Telefonía Móvil en Limonar, único municipio de la provincia y el país que no
contaba con cobertura.
Se amplió
además el servicio público de acceso a Internet con la apertura de 18 salas de
navegación en la provincia, para un total de 59 posiciones. Se situaron
también 85 estaciones públicas en
territorio yumurino y 914 nuevos servicios de telefonía básica.
Igualmente se inauguró de un Minipunto en la Red Comercial,
ubicado en el Reparto Frank País del municipio Colón y fueron ejecutados 2103
traslados, dando respuesta a solicitudes de los usuarios.
Resaltan también la instalación de 25 Centros Agentes por
Telefonía Fija Alternativa (TFA) en asentamientos sin comunicación, la
ampliación del ciclo de vida al saldo de cuenta de la Telefonía Móvil y
del servicio el que llama paga entre todos los teléfonos móviles.
ETECSA brindó
soporte de transmisión para las pruebas de la televisión digital y aprobó al
“agente de telecomunicaciones” como una nueva figura del trabajo por cuenta propia,
que contribuye a satisfacer la demanda de productos y servicios de
telecomunicaciones a nivel de comunidad e incrementa la eficacia en la atención
a los beneficiarios en las unidades comerciales de la Empresa.
jueves, 9 de enero de 2014
Anhelos jóvenes para el nuevo año
Cuando ya el calendario inició su tránsito
por los 365 días que componen el año, se abren nuevos despertares para la
juventud matancera. Es la hora de soñar en grande, pero con los pies en la
tierra, sobre las proyecciones para este período, forjarse perspectivas, reemprender
viejos planes, en pocas palabras, afrontar la vida con bríos renovados.
Llegó el momento de creer, de añorar, de
crear, de crecerse ante las dificultades y la escasez de recursos, de enfrentar
desafíos. Y es que cuando de expectativas se trata los jóvenes llevamos la
vanguardia. La esperanza o ilusión de cumplir un determinado
propósito en pos de realizarnos individualmente o contribuir al pleno
desarrollo de la sociedad, se fortalece en los primeros días de enero y damos
rienda suelta a nuestros más recónditos anhelos.
Acaso no hemos escuchado por ahí expresar,
“en el 2014 comenzaré a hacer ejercicios, estudiaré más para entrar a la
universidad, me esforzaré mucho en el trabajo, iniciaré la reparación de mi
casita, encontraré un novio”, y por ahí anda la cosa, porque en materia de
planificar, todo resulta válido y cabe en la lista que algunos se esfuerzan por
cumplir y otros sencillamente relegan a lo más profundo del armario.
Por ello, reflexionar sobre lo cosechado, continuar con nuestro proyecto de
vida o rehacer el camino ante los inconvenientes resultan
opciones para iniciar el año con buen pie.
¿POR
DÓNDE ANDA LA JUVENTUD?
En el policlínico de la Playa, inmersa en la
atención al paciente, la joven doctora Anabelkis García Ortega, con sus escasos
meses de experiencia, guarda grandes expectativas para el 2014. “Pienso
continuar trabajando en la profesión que escogí, preferiría optar por alguna
Especialidad como Cirugía o quizás un Diplomado en Terapia Intensiva o por un
curso para formarme como Paramédico en aras de garantizar una asistencia
eficiente a la población matancera o en otros países si salgo a cumplir misión
internacionalista”, explica.
Arguye además que le gustaría poder combinar
su interés profesional con su vida personal, “divertirme, salir, encontrar una
pareja”, plantea con desenfado, son sus aspiraciones inmediatas.
Desde otro punto de vista la ingeniera Katia
Rodríguez Cobas, de 23 años, espera que para el 2014 “se incrementen y
prioricen las opciones recreativas dirigidas a los jóvenes, las cuales puedan
pagarse con los salarios que por lo general percibimos y no son altos como los
precios de la mayoría de los centros recreativos existentes en la ciudad, entre
ellos Tropicana y Mi Salsa. Esta alternativa potenciaría la diversión sana”.
Dianely Almeida Almodóvar, estudiante de
Contabilidad en la
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, dice sentirse
realizada “con culminar satisfactoriamente su curso escolar” y añade que le
gustaría que se ampliaran también las actividades dirigidas
al disfrute pleno y que para el 2014 aumente la productividad y el desarrollo
económico de la provincia, lo cual repercutirá en el incremento de los salarios
y en el bienestar del pueblo”.
Preocupado por la preservación del patrimonio
tangible, Alejandro Vega Baró, estudiante de la Escuela Profesional
de Arte, refiere que “es un período propicio para solucionar problemas que hoy
afronta la ciudad como es el tema de la conservación. Aunque su centro
histórico fue declarado Monumento Nacional, aún existen dificultades en la
restauración y en la calidad con que se ejecutan estos mantenimientos, además
muchos de los encargados de esa labor no están aptos para desempeñarla, por
ello es necesario apoyarse en los jóvenes que se capacitan con ese fin.”
CON
LOS PIES EN LA TIERRA
Podrían resultar infinitas las aspiraciones y
preocupaciones esbozadas por los jóvenes yumurinos para el período que se
avecina, pues desde los más ambiciosos hasta los menos exigentes se arriesgan a
estructurar sus propósitos más urgentes, a revelar lo que constituye prioridad
para su desempeño y a apostar en todo sentido por la edificación de una
sociedad más próspera.
Insertados en la producción y los servicios, instruyéndose
en las aulas, detrás de una computadora informando, desde la ciencia, el
deporte o la cultura, hoy la juventud constituye un eslabón valioso en el
desarrollo económico y social del país, por ello reforzar la atención a este
sector debe constituir prioridad para el 2014.
Una generación exigente, comprometida con su
tiempo y deseosa de emprender retos en pos de fortalecer la economía, superarse
profesionalmente y contribuir desde su puesto a la construcción del nuevo
modelo económico, se levanta. Con exigencias e inconformidades parecidas a su
tiempo e inmersos en una época de cambios, sueñan y aspiran, crean y forjan su
futuro.
miércoles, 8 de enero de 2014
Caravana de la Libertad en tierras matanceras
Foto: Ramón Pacheco Salazar
Con el júbilo de saberse un pueblo
independiente y soberano, los yumurinos rememoraron este 7 de enero la entrada
triunfal del líder histórico de la Revolución
Cubana, Fidel Castro a la ciudad de Matanzas, con la llegada
de la Caravana
de la Libertad.
Esta vez sin barbudos, pero con su
huella presente, jóvenes y combatientes reeditaron la travesía efectuada hace
55 años por el Ejército Rebelde, y se recordó la trascendencia de la lucha
guerrillera para la liberación del pueblo cubano del yugo neocolonial, que
tantas vidas cobró a lo largo de la Isla. Igualmente se reconoció la labor desplegada
por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) desde su creación el 5 de enero de 1959.
En el Palacio de Gobierno, sitio
donde Fidel se dirigió al pueblo en aquella ocasión, el Buró Provincial del
Partido entregó un reconocimiento a la Dirección de la PNR en el territorio y fue galardonado el Sub
Teniente Andrés Rosales Rosell con la Medalla por la Seguridad y el Orden
Interior.
Jóvenes yumurinos recibieron el
carné que los acredita como militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y se destacó el
legado y el ejemplo impregnado en las nuevas generaciones por combatientes que
junto a Fidel llegaron a Matanzas aquella noche.
La jornada culminó con una gala
cultural en homenaje al aniversario 55 del triunfo de la Revolución Cubana
y de la creación de la PNR. Bajo
la dirección artística de Carlos Díaz, se presentaron artistas matanceros,
exponentes del desarrollo cultural presente en La Atenas de Cuba
Por la misma ruta seguida por los combatientes del
Ejército Rebelde, la Caravana
arribó a tierras matanceras por el poblado de San Pedro de Mayabón, en Los
Arabos, y continuó su marcha por los territorios de Colón, Perico, Jovellanos, Limonar,
Matanzas y siguió su tránsito a la capital, por la localidad de Mocha.
martes, 7 de enero de 2014
¡A coger cajitas!
Ya no resulta un rumor, que nadie se asombre,
lo que muchos visualizaron a largo plazo hoy se concreta en Matanzas. Por fin
llegó la señal de la televisión digital a la provincia, para regocijo de los
yumurinos, quienes ansiosos esperan por llenar sus hogares con la magia de la
tecnología.
Y es que todos quieren disfrutar de las
ventajas que ofrece el novedoso sistema, el cual crea las condiciones para la
implementación de servicios de valor agregado como guía de programación,
informaciones de textos e imágenes, acceso a ECURED y radio. Además incluye la
sintonización de ocho canales, los cinco tradicionales, Cuba Visión
Internacional, Canal Clave, especializado en musicales, y Canal Habana.
Igualmente proporciona uniformidad de
recepción, mejor calidad del sonido y señales libres de distorsiones, uidos y
desvanecimiento. Considerada la segunda revolución en el sector de las
comunicaciones, la
Televisión Digital Terrestre (TVDT), es el resultado del
empleo de un conjunto de tecnologías de procesamiento de señales digitales para
transmitir y recibir imágenes y sonido.
¿A
QUIEN LE TOCA?
En su etapa de prueba técnica en el territorio
se distribuirán las 900 cajas decodificadoras asignadas a la provincia, que
llevan la señal a quienes poseen tecnología analógica, en zonas determinadas de Matanzas y otros municipios. Los matanceros que
cuenten con televisores híbridos de la norma china, ya disponen de la
alternativa.
“Las
localidades beneficiadas se seleccionarán siguiendo criterios técnicos de Radio
Cuba y atendiendo a la concentración de población, relieve del terreno, distancia
hasta el transmisor, entre otros factores. El gobierno provincial define las
áreas, de manera que abarquen a todos los miembros de un CDR, asignando solo
una por núcleo familiar”, informó Carlos Vásquez Zamora, Delegado del Ministerio
de las Comunicaciones en Matanzas.
También se otorgarán
dispositivos a cuadros de dirección, especialistas y técnicos vinculados al
funcionamiento de la TVDT. En
todos los casos se entregarán cumpliendo los procedimientos aprobados por
COPEXTEL. Para ello se creará un grupo de trabajo encargado de la conciliación
de la cantidad de viviendas, la distribución de los bonos para la compra de las
cajas, y de la puntualización de las condiciones para la entrega de los
dispositivos.
En la etapa
de prueba los aparatos se venderán por un importe de 7.35 CUP para cubrir los
gastos de distribución y aseguramiento técnico. La repartición la realizará
COPEXTEL al portador del bono, quien deberá presentar su carné de identidad. En
ese momento, se le brindará la capacitación y se instalará la caja en cada vivienda por un
especialista de la citada institución, a la que se reportarán los posibles
inconvenientes.
“La fábrica
de cajas decodificadoras debe empezar a producir en marzo, y se piensa que a
partir del segundo semestre de 2014, ya existan en la red comercializadora en
divisa, en principio, para quienes deseen adquirirlas”, explica Vásquez Zamora.
Anticipados a la inevitable obsolescencia tecnológica,
el despliegue de la TVDT en el país proporcionará
ventajas palpables a la economía cubana, proporcionando calidad de vida a la
población. Una disminución del consumo energético y un uso más eficiente del
espectro radioeléctrico como recurso limitado y finito, al cesar las
transmisiones analógicas, son algunas de ellas.
lunes, 6 de enero de 2014
Proteger o no proteger: ahí está el problema

Por la importancia que
reviste el tema, en un contexto donde se estimula la creación de las empresas
estatales y de las nuevas formas de gestión que convergen en la Isla, Girón conversó
con Lourdes María Rodríguez Rodríguez, especialista principal de la Sección de Propiedad
Industrial (SPI), perteneciente a la Delegación Provincial del CITMA en Matanzas, primera fundada en el país, el 20 de junio de
1999.
¿Qué es la PI?
La propiedad intelectual
contempla dos ramas: el derecho de autor y la PI, la cual protege legalmente las creaciones del
intelecto asociadas con la ciencia y la tecnología, cuya tramitación deriva en
documentos necesarios para el comercio. A través de la búsqueda conoces
proveedores, competidores y tendencias mundiales. En Cuba la representa la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial
y en el territorio la SPI.
¿Qué modalidades comprende la PI?
Son varias, entre ellas las
invenciones, única modalidad que protege la patente. Resguarda un producto que
puede llegar al mercado o ser aplicado, o un procedimiento. Las invenciones
cumplen tres requisitos: actividad inventiva (superar el estado de lo
existente), novedad mundial, de ahí la importancia de no divulgarlo, y
aplicabilidad industrial.
Están también los modelos de
utilidad, que asegura los utensilios y objetos tangibles y se protege con un
certificado de registro. Aparece además el secreto comercial, el cual protege
mientras permanezca oculto lo que se desea salvaguardar, posee una duración
corta y se realiza ante notario. Otra forma es la publicación, que si bien
cuando se solicita una patente o secreto comercial te invalida, defiende a la
persona, pues pasa el aporte a ser parte del estado de la técnica. Los modelos
industriales son otra modalidad que incluye cualquier objeto con una expresión
exterior, que se modifique estéticamente.
Asimismo están las marcas y
otros signos distintivos, como los rótulos de establecimientos, nombres,
emblemas y lemas comerciales. En Cuba, no se patrocina nada relacionado con los
símbolos patrios o lugares reconocidos en el mapa. Tampoco se acepta el
registro de palabras ofensivas o vulgares, ni es costumbre proteger los nombres
de personalidades reconocidas, sin que la figura autorice ante abogado.
¿Cuáles son las modalidades
más protegidas y qué beneficios aporta el aseguramiento?
Las marcas son las más protegidas, y ha existido una respuesta del
sector no estatal favorable. Te brinda la posibilidad de una comercialización
legalmente segura, la certeza de no violar el derecho a un tercero, ni verte
envuelto en un litigio y en caso de ocurrir tienes un registro que te ampara.
Es un incumplimiento de la ley que una empresa estatal utilice el nombre de una
persona natural registrado o viceversa. En el mundo la PI tiene un gran valor, pues en
el comercio, constituye símbolo de calidad.
viernes, 3 de enero de 2014
Un guardián espera por su armadura
Para varias generaciones de yumurinos
transitar por el puente de Tirry ha sido un acto cotidiano. Ya sea bien
temprano en la mañana o en las tardes, es recorrido por una buena parte de la
población matancera, para los cuales vivir en una ciudad atravesada por ríos
hoy no constituye una dificultad.
Sin embargo en reiteradas ocasiones se
escuchan las quejas de más de una persona que preocupada por la seguridad del
tránsito por esa vía de acceso, reclama un mantenimiento para este centenario
guardián.
Tendido en las inmediaciones del río San
Juan, esta joya de la arquitectura, posee una extensión de 73 metros
aproximadamente, y desde su apertura al público ha representado una vía de
enlace entre el centro de la ciudad y otros barrios de la urbe, influyendo
directamente en el desarrollo económico, social y cultural de la Atenas de Cuba.
El plan surgido a partir de una solicitud de la Dirección de Servicios
Comunales en Matanzas para acometer una inspección de afectación, será
presentado a esta unidad, encargada de la inversión.
PARA
LUSTRAR LA ARMADURA SE
NECESITA….
Hasta la fecha los expertos acometieron la
revisión técnica del estado constructivo de la armazón de hierro. Se
inspeccionaron las cerchas o partes superiores del puente compuesta por
secciones y planchas, los segmentos inferiores y los elementos arriostre. Solo
restan por evaluar aquellos componentes que no se observan a simple vista como
los soportes de la parrilla, los cuales se valorarán una vez iniciada la obra.
Según explica Laura Domínguez, “en estos
momentos las parrillas Irving (parte inferior) tienen sus deficiencias y hay
que retocarlas, las mismas se sometieron a arreglos en la década de los 80,
pero ya precisan nuevas intervenciones, las cuales llevan su tiempo pues es
necesario confeccionar todos los elementos metálicos que precisa el puente,
parecido a los originales, para no romper con el estilo, ni el equilibrio”.
La corrosión en la estructura, con mayores
afectaciones en la parte ubicada hacia la bahía, debido a la influencia directa
de los vientos y el salitre sobre la armadura y el deterioro de las aceras
metálicas constituyen los principales daños evaluados, los cuales inciden
directamente en la población matancera.
PRIMEROS
PASOS PARA EL NUEVO AÑO
“El proyecto de reparación capital está
previsto culminarlo en enero para posteriormente tramitarlo con Comunales para
que sea incluido en el presupuesto de esta entidad, por lo que aún no se tiene
fecha de inicio. Pero debido al grado de deterioro presentado en las aceras, la
unidad inversionista pretende realizar de inmediato labores puntuales de reforzamiento
y acondicionamiento”, asegura Domínguez.
“En febrero de 2014 comenzarán las obras de
mantenimiento parcial al puente, las cuales comprenderá la reparación de las
aceras peatonales, ya se iniciaron las coordinaciones para la confección de las
rejillas lo más parecida posible a las originales”, afirma Roberto Luis
Martínez Soto, inversionista en la Dirección Municipal
de Servicios Comunales en Matanzas.
Añade además que se presentará el proyecto de
reparación capital al plan del
presupuesto del 2015. “El año pasado también se avaló, pero no teníamos empresa
constructora, hoy ya contamos con quien ejecute la obra, por lo que debe ser
aprobado para el próximo año”
Mientras se dan los primeros pasos para el
remozamiento del puente, debe constituir prioridad para los yumurinos la
preservación de este paso peatonal, cuyo valor trasciende el mero uso
utilitario, pues junto a las restantes obras existentes en la urbe conforman el
más valioso conjunto arquitectónico de los siglos XIX y XX en el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)