
Desde 2011, fecha en que el trabajo no
estatal cobró auge como nueva modalidad de empleo para revitalizar la economía
y estimular la producción y los servicios, la dirección del país centró sus
esfuerzos en viabilizar y flexibilizar las diligencias. Se crearon los
mecanismos oportunos para orientar y se adoptaron medidas dirigidas a fomentar
una cultura jurídica y tributaria en pos de cumplir con la legislación y
mantener en orden la documentación exigida.
Es cierto que se ha avanzado en cuanto a
organización tanto en las personas naturales como en los organismos e
instituciones encargados de realizar las gestiones, pero todavía persisten
rezagos. Morosidad, desinformación y falta de mayor preparación del personal
encargado de atender a la población en algunos centros, constituyen
deficiencias latentes que dificultan el proceso e incomodan.
La yumurina Lázara Calderín Otero se siente
inconforme con la dilación del trámite: “Vine el primero de abril a hacer mis
papeles a la ONAT
municipal y estamos a 11 (fecha en que se hizo la entrevista). Llegas aquí y la
cola es grande, te pasas la mañana entera como sucedió el otro día y a las tres
de la tarde dijeron que no atenderían a nadie más. Sí hay demora y al final uno
tiene necesidad de empleo y estamos parados” explica.
Con ella coincide José Félix Zúñiga, quien
exige agilidad y orientación eficiente. Para Marylín Hernández Correa las cosas
resultaron más fáciles, “voy a sacar la licencia para útiles del hogar, acudí
antes a la Dirección Municipal
de Trabajo y Seguridad Social (DMTSS) y me explicaron qué debía hacer, la
atención ha sido buena y muy rápida”, argumenta.
Para ganar en claridad sobre el tema Girón indagó con los responsables de
garantizar la eficacia en ese sentido.
DISCIPLINA
Y EXIGENCIA
Las personas naturales que deseen ejercer el
cuentapropismo deben acudir a la
DMTSS o a los organismos rectores: Dirección Municipal de la Vivienda (DMV) o a la Unidad Estatal de
Tráfico (UET) de acuerdo con la acción a emprender.
Según explica Belkis Rubiera García,
directora de la DMTSS
en Matanzas: “Los trámites se realizan a partir de la petición que es personal
e intransferible. Tenemos cinco días para proceder. En el modelo de solicitud
se expone la actividad que se ejercerá, los datos de procedencia del interesado
y el alcance de la misma”.
Añade, además, que las gestiones “se ejecutan
y se firman casi siempre a diario, nunca excedemos el término. Luego se procede
a la inscripción en el Registro del Contribuyente de la Oficina Nacional
de Administración Tributaria (ONAT) municipal que es donde quizás demore un
poco, pero cuando se recoge el autorizo en la DMTSS pueden empezar a laborar”.
Elsa Rodríguez Sarmiento, directora de la ONAT municipal, aclara que:
“Atendemos como promedio diario entre 180 y 200 contribuyentes, tuvimos un
momento en el área de Registro con afectaciones por certificados médicos y se
trazó la estrategia de poner apoyo aquí para poder inscribir, pero ya podemos
hablar hoy de una estabilidad. Tenemos tres personas atendiendo en el Departamento
de asistencia al Contribuyente que es por donde primero entran los trámites.
Ha existido problemas con el fluido
eléctrico, además puede ser que en algún momento no tenga a las tres personas
inscribiendo porque están haciendo las informaciones, cuestiones que se
trabajan paralelas, por eso a veces se retardan los trámites uno o dos días
pero no es una demora considerable. Atendemos a la población de 8:30 am a 12 pm
y desde la una de la tarde hasta las 3:00 pm, aunque nos extendemos hasta más
tarde”, expresa.
Aunque con poca frecuencia se presentan
documentos de los órganos rectores que no tienen todos los datos claros, y
resulta necesario regresarlos, cuestión que provoca malestar. La directiva dijo
que hoy el personal que allí labora ha recibido capacitación para desarrollar
estas funciones y que continúan trabajando en su superación para que cuando el
contribuyente salga de la ONAT,
lo haga conociendo todas sus obligaciones.
Marleen Ponce Jubier, especialista del
Departamento de Atención al Contribuyente en la ONAT Provincial,
especifica que al obtener el autorizo del organismo rector, tienen 15 días para
presentarse a la ONAT. Deben
asistir con el carné de identidad, el documento emitido que faculte el
ejercicio del quehacer y el permiso para la afiliación a la Seguridad Social.
Al entregarse la documentación, debe ser procesada en cinco días hábiles.
En la actualidad los trabajadores de la ONAT Municipal se encuentran
inmersos en la Campaña
de Declaración Jurada, que inició el 8 de enero y culmina el 30 de abril, todavía quedan 920 contribuyentes que no se
han presentado. Destaca Rodríguez Sarmiento que “en la Campaña de Declaración
Jurada de Impuestos sobre Utilidades de un potencial de 60 personas todas
asistieron”.
DE
CARTELES Y ÁREAS ESTATALES
Otra de las preocupaciones de algunos
cuentapropistas resultan las gestiones a realizar para laborar en áreas
estatales. Yusdán Fundora Alfonso, director de Planificación Física en Matanzas
analiza que: “Solo se autorizan los espacios que el Consejo de Administración
Municipal apruebe luego de un estudio. En esos sitios pueden vender varias
personas con quioscos, como es el caso de las habilitadas en el Ecil, el
Faustino, el estadio, Peñas Altas y la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.”
Es importante esclarecer que la colocación de
carteles también es regulada por la entidad y precisa el cumplimiento de las
normas de urbanización. Colores, medidas y diseños deben ser colegiados con la
dirección, estas características se controlan para la ubicación de
quioscos.
“Si el trabajo se va a desplegar en un lugar
que tenga propiedad se trae el título que certifique que es suyo, el diseño o un croquis de lo que va a hacer,
con los colores y las dimensiones, porque todas las zonas tienen sus regulaciones. En caso de que sea un local arrendado estamos
pidiendo además el consentimiento del arrendador para evitar futuros litigios”,
señala el directivo.
En la actualidad se presentan dificultades
con la asignación de espacios estatales debido a la inexistencia de zonas de
este tipo, quedando pendientes 16 solicitudes. Según plantea el funcionario:
“se analizan lugares en la ciudad que se puedan conceder de forma gradual.
Después que se determinen, cogemos el listado y según los requerimientos de su
actividad los ubicamos”.
Poner empeño en asegurar la destreza de los
trámites debe ser prioridad para los máximos responsables de garantizar una
asistencia con calidad para que los mismos dejen de ser un dolor de cabeza para
algunos yumurinos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario