
Este año la conmemoración recoge como tema central “Destino Rutas Aéreas: Aves Migratorias y
Turismo “, dirigido a tratar los
vínculos entre la conservación de aves migratorias, el desarrollo de las
comunidades locales y el turismo de observación de fauna silvestre
en todo el mundo.
El desplazamiento de las aves se asocia al cambio de las
estaciones y la búsqueda de alimento. A través de la misma se conectan ecosistemas,
pueblos, y culturas. Muchas especies realizan
traslados predecibles y regulares que involucran poblaciones enteras.
En
Cuba la Península de Guanahacabibes, en el extremo occidental cubano, constituye uno de
los corredores de aves migratorias más importantes de América.
En la zona, declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera, anida cada año más de un centenar de
especies, provenientes de Canadá y Estados Unidos, siendo el lugar del
territorio con mayor impacto de aves viajeras. Entre las más asiduas se
encuentran la Candelita,
Señorita de Monte, el Cardenal, Bijirita Trepadora y Bien te Veo.
Aunque las costas de cayos
del archipiélago Sabana-Camagüey, en el centro-este del país, las penínsulas deHicacos y Guanahacabibes, en el Occidente, y Gibara en la zona más oriental,
figuran entre las principales franjas de arribo, muchas especies continúan hacia
el interior de la Isla
para asentarse.
Entre las principales
regiones de estancia aparecen el sistema montañoso Sagua-Baracoa, en el extremo
oriental; la cordillera de Guamuhaya, el archipiélago de Sabana-Camagüey y la Ciénaga de Zapata, en el
centro; y la cordillera de Guaniguanico, en el Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario