
Con la aprobación del acuerdo 4799 de 2003 del
Consejo de Ministros, que dispuso el ordenamiento y control del patrimonio estatal
de personas jurídicas y de propiedad personal, comenzó el procedimiento en la
Isla, el cual se flexibilizó en 2012 al entrar en vigor la Resolución 226 que
viabiliza la gestión e instrumenta la metodología para la inscripción y actualización
de los inmuebles en el Registro de la Propiedad (RP).
Sin embargo, mientras hoy la reorganización
resulta prioridad en el país, en la provincia el quehacer en ese sentido se
encuentra estancado, pues no todas las entidades prestan igual interés a los diligencias.
Cuando restan menos de nueve meses para la conclusión del término previsto, aún
quedan pendientes en el territorio 160 propiedades sin suscribir.
ORDEN,
DISCIPLINA Y EXIGENCIA
“Se creó un grupo provincial y municipal de
inmuebles, encargados de chequear la inscripción de las pertenencias de las
empresas, las cuales deben tener tarjeteadas sus posesiones. El Ministerio de
Justicia es quien inspecciona el quehacer a nivel nacional”, explica Clara
Martínez Matienzo, directora de Justicia en la localidad yumurina.
Añade además, que los directivos constituyen
la máxima autoridad en el entorno de su empresa y tienen la obligación de crear
una agrupación similar, presidido por un miembro del consejo de dirección,
integrado por representantes de las áreas económica, jurídica y de inversiones,
así como otras personas que consideren pertinentes, quienes desde la base
instrumentarán un plan de inscripción.
Para estas actividades cada institución dispondrá
de un expediente con la documentación orientada, que contendrá el valor
contable del inmueble, la certificación de medidas y linderos validada por la
Dirección de Planificación Física, la resolución de designación del funcionario
facultado para presentarlo y la certificación positiva o negativa emitida por
el RP donde refrenda si el inmueble consta como reconocido o no.
Según expone la dirigente: “cerramos el 31 de
diciembre de 2013 con un total de 181 inmuebles pendientes. Todos los meses
tienen que entrar 16 inmuebles y entre enero y febrero lo han hecho muy pocos. Es
necesario un despertar en estos sectores, especialmente en el de la salud, el
transporte, la construcción, el comercio, que son los más rezagados, aunque
coexisten otros. Hay un desorden inmobiliario en el país acumulado de años en
que se tomaban decisiones arbitrarias”.
Añade además, que en la actualidad una de las
debilidades de la provincia es que su contabilidad no resulta totalmente
confiable. La labor comenzó desde el 2003, existen entidades con un solo
inmueble y no se han ocupado de inscribirlos.
EN
LA CUERDA FLOJA: ILEGALIDADES
A ello se agrega también la proliferación de
ilegalidades en las propiedades que retrasan los trámites. Las ampliaciones,
divisiones y construcciones encima de las azoteas se encuentran entre las
principales irregularidades en las viviendas vinculadas. También aparecen en
edificios, donde no está permitida la realización de acciones constructivas que
afecten la estructura, las terrazas y cercado de patios.
“Cuando llega el expediente se coordina con
la entidad y los técnicos visitan el inmueble, se hace el informe y si existen quebrantamientos
se emite una carta de entrega con la notificación de las ilegalidades a la
empresa para que lo resuelvan. Pueden constar organismos que se hayan inscrito en
años anteriores y aun pudieran tener ilegalidades porque no se fiscalizó correctamente y las mismas
entidades tampoco fueron capaces de darse cuenta de ello”, revela Eugenio Lora
Baltazar, Jefe del Departamento de Urbanización perteneciente a la Dirección
Municipal de Planificación Física.
Según datos aportados por el citado
departamento los organismos con una mayor incidencia en el quebrantamiento de
las regulaciones en este sentido resultan el Ministerio de la Construcción,
Comercio y Salud Pública.
“Como norma cuando vamos a comprobar las
medidas y linderos y detectamos una infracción, no se asientan hasta que el
organismo no las elimine. No podemos decir al pueblo que tiene violaciones
mientras el propio Estado no se ordene, y es cierto que el país quiere que se
inscriban, pero que se estructuren y se eliminen las transgresiones también”,
arguye Yusdán Fundora Alfonso, director de Planificación Física en el
municipio.
Para impulsar la misión a escala provincial
se desarrolla mensualmente un plan de actividades en el territorio. Las
reuniones del grupo de inmueble, el análisis del tema en el Consejo de
Administración y en la reunión de información de directores, la visita a un
grupo de instituciones y la impartición de un diplomado para garantizar la
preparación de los jurídicos constituyen acciones en materia de viabilizar el
proceso.
Sobre la importancia que reviste para las
entidades la inscripción de sus propiedades concluye Clara Martínez Matienzo:
“Mañana puede venir cualquiera y decir que es propietario de un inmueble y la
institución pública encargada de desmentir esto es el RP. En la medida en que
el ordenamiento inmobiliario sea confiable se arrendarán espacios. Este tema
tenemos que verlo como sistema para que pueda avanzar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario