Quizás no falten las ganas y esfuerzos, pero
los números son claros y difíciles de rebatir. Durante tres años la entidad ha
terminado con pérdidas, y los resultados en los primeros meses de 2014 no traen
buenos augurios.
Situada en el Consejo Popular San Pedro deMayabón, la Gusev tiene la misión de
producir carne y leche, además de dedicarse a la siembra de cultivos varios.
Lamentablemente la ineficiencia, unida a otros factores externos provocó que concluyera
el 2013 con alrededor de 205 mil pesos
de pérdidas.
¿LA
COSA ESTÁ ENYERBÁ?
Según explica Yusimí Suví Villasón, quien se
estrena como directora: “En 2013 la pérdida se concentró principalmente en los
cultivos varios, que no alcanzaron el rendimiento óptimo, y en los gastos
ajenos. Si la Empresa no hubiera tenido tanto consumo de corriente y agua
foráneos, pudiéramos haber terminado con 17 mil pesos de ganancia. Destinados a
estos pagos fueron 222 mil”.
Contrario a lo que la lógica pudiera indicar,
la Gusev costea el consumo eléctrico y/o suministro de agua a entidades que le pertenecieron
y no se han desligado, entre ellas locales en los bateyes Cuatro Esquina y
Zorrilla, como la piscina, la panadería, la escogida de tabaco y la fábrica de
dulces, también existen 60 viviendas que se benefician.
Durante años la Dirección ha tratado en vano
de librarse de la carga que hoy pesa sobre sus espaldas y acrecienta las
pérdidas, pues las condiciones productivas del centro tampoco son las óptimas,
así lo demuestra el incumplimiento en los cultivos varios.
Para Lesbi Almagro Espinosa, especialista en
el ramo, la etapa de sequía excesiva conspira contra las plantaciones: “Las
áreas de secano que no tienen garantía de riego, en esos meses hemos tenido que
darle baja por afectaciones. Están localizadas en Campo Alegre, Las Brisas y Fe
del Valle. La Granja Urbana aunque tiene riego, ha presentado inestabilidad con
la fuente de abasto en cuanto a las roturas porque las turbinas son viejas y
las reparaciones duran poco”.
Lo cierto es que el bajo rendimiento de las
producciones y el incumplimiento de las siembras fueron los factores que
propiciaron el desbalance en viandas,
hortalizas y granos.
LA
CULPA NO ES DE LA VACA
Aun cuando la entidad sobrecumplió el plan
anual de entrega de leche a la industria en más de 25 mil litros, (de un plan
real de 701 mil 800 litros se abonaron 726 mil 200) otros indicadores no fueron
tan halagüeños. Se incumplió en el acopio de carne, murieron por desnutrición
97 animales y ocurrieron siete hurto y sacrificio de ganado.
A ello se suma la deficiente explotación de
alrededor del 60 porciento de las áreas de la Empresa, la falta de calidad de
los pastos, la llegada tardía en ocasiones del pienso y el escaso mantenimiento
de los equipos.
Añade también que “la maquinaria es
deficiente, laboramos con equipos como los tractores, arados, picadoras que
hace tiempo no reciben un mantenimiento y se hace difícil encontrar las piezas”.
Martín Rodríguez Rodríguez, administrador de
la UBPC Fe del Valle, perteneciente a la Gusev, desde la experiencia que aporta
la vinculación directa con el trabajo con los animales esgrime que: “no tenemos
pasto artificial, el que hay es natural y es insuficiente en el potrero debido
a la falta de fertilizante, rehabilitación y al exceso de explotación. A pesar
de que tenemos poco enyerbamiento aquí de marabú, es insuficiente el pasto para
el ganado, por ello suministramos otros alimentos como la caña y el bagacillo y
un poquito de pienso para las vacas de ordeño, porque en la época de seca hay
poca alimentación.
Según comenta, durante la primavera en la
Vaquería 7 se logra un promedio de 8.5 litros de leche por vaca y en la
actualidad solo se alcanzan 3. A pesar de ello en estos primeros meses esperan
cerrar con 3 mil por encima.
Con semejantes lastres, como es de suponer,
la Gusev en lo que va de año ya presenta pérdidas. “Estamos proyectándonos en
recuperarnos con los frutales, en la siembra de dos caballerías de arroz,
trabajando con el exceso de gastos y con toda la parte económica en función de
ahorrar y obtener buenos resultados sobre todo en la parte estatal con peores
resultados en el año anterior, porque las UBPC no presentaron tantos
quebrantos”.
Aun con voluntad las deficiencias persisten.
¿Podrán recuperarse para este período? Eso solo lo dirá el tiempo, aunque la
improductividad, gastos ajenos, escasez de recursos e inapropiada explotación
de sus áreas de pastoreo conspiran contra su salvación. Esperemos que al cabo
de 12 meses, trabas e ineficiencia no identifiquen la imagen del emporio, para
que la historia no se vuelva a repetir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario